4 mitos sobre abrir una empresa en Estados Unidos siendo colombiano
El número de empresas que pertenecen a latinos en EE.UU. ha crecido un 35 % durante la última década, registrando además un ritmo de contratación más rápido que aquellas con empleadores nativos (en un 55 %); de acuerdo a la Stanford Graduate School of Business’s Latino Entrepreneurship Initiative.
Lo anterior descarta que existan impedimentos para abrir una empresa en Estados Unidos siendo colombiano, pero como todo proceso requiere de investigación, inversión y particularmente determinación. Para aclarar parte de este panorama, la asesora legal Gabriela N. Smith ha aclarado algunos mitos y realidades que repasaremos a continuación.
4 elementos a considerar antes de operar una empresa en Estados Unidos siendo colombiano
- Constituirla es bastante sencillo
A diferencia de lo que muchos creerían, constituir una compañía en suelo norteamericano es bastante sencillo; puesto que no es indispensable ser ciudadano o residente, tener una dirección establecida o determinado historial de crédito. De hecho, en algunos estados del país este proceso puede tomar únicamente cinco minutos; mientras que en otros casos puede durar algunos días.
En cuanto al proceso de creación de los estatutos internos, también es un asunto bastante ágil. Éste suele ser interno y no se revelan sus contenidos al público.
- No se requieren socios o accionistas americanos
Usualmente se registran firmas en Estados Unidos bajo dos figuras: LLC (sociedad de responsabilidad limitada) o Corporation (sociedad anónima). En ambas se permite tener accionistas 100 % extranjeros, sin que eso impida operaciones o atrase su constitución.
- ¿Los empresarios latinos pueden firmar contratos con clientes norteamericanos?
Los adultos con capacidad (es decir, que no se encuentren discapacitados mentalmente para tomar decisiones) pueden firmar contratos; debido a que no se les impone ser ciudadanos, residentes, o cumplir con determinados pendientes de índole geográfica. Sin embargo, existen algunas formalidades para que el contrato tenga validez y también para proteger que al que lo firma; sin que quede implicado a nivel personal.
Se insta a los emprendedores o líderes empresariales a consultar con un asesor comercial legal y migratorio, en vista de que se trata de un tema de derecho de contratos principalmente. En ningún momento se debe dejar de ser cuidadoso con las cuestiones migratorias.
“Un buen abogado de inmigración, que cuente con matrícula en los Estados Unidos, es clave para evitar actividades que puedan interpretarse como trabajar en ese país, lo cual podría causar problemas”, comentó Smith al respecto.
- ¿Conviene negociar contratos directamente con compradores de servicios?
Los emprendedores extranjeros temen ser percibidos como proveedores difíciles y problemáticos a la hora de negociar contratos de forma directa. Pero no hay nada más ajeno a la realidad: este proceso es parte de lo normal entre las marcas y, con muy pocas excepciones, es bienvenido proponer cláusulas que sean más justas o menos agresivas.
“Tal vez es cultural no querer generar un roce pidiendo cambios en los contratos, pero no he visto casos en todos estos años donde una empresa se ha ofendido porque mi cliente los solicite. De hecho, si noto que la otra parte se queja, yo eso lo levanto como bandera roja y le digo a mi cliente que investigue a ese comprador de servicios”, concluyó Smith.
Fuente:
Marketing4Ecommerce