¿Cómo se liquida la prima de servicios?
¿QUÉ ES LA PRIMA DE SERVICIOS?
La prima de servicios es una prestación social establecida a través de la cual toda empresa está obligada a pagar a cada uno de sus trabajadores como prestación especial, que sustituye la participación en las utilidades obtenidas por la empresa, un beneficio económico que corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo. Este beneficio el trabajador lo debe recibir en dos oportunidades, tanto en el primer semestre (a más tardar el 30 de junio), como en el segundo semestre del año (dentro de los primeros 20 días de diciembre).
¿CUÁL ES EL SALARIO BASE DE LIQUIDACIÓN?
El salario base de liquidación para el cálculo de la prima de servicios será el promedio de lo devengado en el respectivo semestre, o en el periodo laborado. Para determinar cuál es el promedio de lo devengado, el trabajador deberá sumar todos los ingresos por mes, incluyendo subsidio de transporte, horas extras y todas las comisiones que haya recibido en el respectivo semestre; luego divídalos por el número de meses que haya laborado en el mismo semestre, así hallará el promedio devengado, el cual será el salario base de liquidación, de acuerdo a la siguiente fórmula:
¿CÓMO SE LIQUIDA LA PRIMA DE SERVICIOS?
Como se mencionó anteriormente, la prima de servicios corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo, es decir que en cada semestre deberá pagarse una quincena del salario base de liquidación. Sin embargo, en la práctica es muy común que el trabajador no labore un semestre completo, de manera que la norma dicta realizar un cálculo proporcional al tiempo laborado, utilizando la siguiente fórmula:
Por ejemplo
Mateo ingresa a trabajar el día 01 de Septiembre de 2016 con un salario mínimo de $689.455, además recibe, como es debido un auxilio de transporte de $77.700. A Mateo se le debe liquidar la prima de servicios del segundo semestre del año.
Lo primero que debe calcularse es el salario base de liquidación, tendiendo en cuenta que Mateo lleva 4 meses en la empresa y ha laborado algunas horas extras.
Salarios básicos = $2’757.820
Auxilios de transporte = $310.800
Horas extras = $350.000
Meses laborados = 4 meses
De manera que el salario base de liquidación es:
El paso siguiente corresponde a liquidar la prima de servicios para el segundo semestre de acuerdo a la cantidad de días laborados en el semestre:
Días laborados en el semestre: 120
De manera que la prima de servicios es:
PREGUNTAS FRECUENTES
Si el contrato se termina en el período de prueba, ¿se debe reconocer prima?
La respuesta corta es sí. La Corte Constitucional ha declarado que durante esos días, aunque sea 1, 2 o 3 días en que el trabajador está vinculado, está ayudando a producir los bienes y servicios de la empresa, por lo que también debe recibir una participación en las utilidades de la misma, es decir todas sus prestaciones sociales.
¿Qué puedo hacer si no me pagan mi prima en las fechas señaladas?
El empleador que no cumpla con las fechas establecidas por la Ley, es decir (30 de junio y los primeros 20 días de diciembre), incurre en las sanciones del artículo 65 del Código Laboral, como es el pago de un día de salario por cada día de retraso, el cual se iniciará su sanción desde el día 1 de julio y el 21 de diciembre, fechas en que ya está en mora el empleador para pagar las respectivas primas de junio y de diciembre.
Las empleadas de servicio doméstico reciben prima de servicios
Sí. Según la Ley 1778 de 2016 se extiende el pago de la prima de servicios para las empleadas de servicio doméstico.
Para concluir…
Recuerde que en ningún caso la prima de servicios puede considerarse como salario
Fuente:
www.abcfinanzas.com