Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Al margen del tamaño de la empresa, la contabilidad es fundamental y debe existir un orden contable, por el bien del negocio y para el cumplimento normativo
Qué son las NIIF
Como concepto, definiremos las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como el conjunto de reglas para presentar los estados financieros de las empresas, cuyo propósito es unificar un lenguaje de contabilidad entre todos los países que participen en el mercado global.
Este compendio normativo para la elaboración de los documentos financieros fue creado por el International Accounting Standards Board o IASB (organismo privado e independiente que surgió de la unión de expertos contables de diferentes países), y es conocido como International Financial Reporting Standard (IFRS).
A nivel práctico, los países no aplican directamente las NIIF, sino que adaptan su normativa a estos principios. Por tanto, la normativa interna de cada estado se modificó en sus aspectos básicos para poder cumplir las directrices que marcan las Normas Internacionales de Información Financiera.
Contenido
El contenido de las NIIF es establecer el método para la preparación de los estados financieros y el principal objetivo de cada uno de ellos. Los estados financieros propuestos por las NIIF son:
- Estado de situación patrimonial o balance
- Estado de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado de evolución de patrimonio neto y estado de resultados integrales
- Estado de flujo de efectivos
- Las notas aclaratorias de los estados anteriores o memoria
Los elementos que tienen que contener estos estados se dividen en cinco grandes masas patrimoniales:
- Activos: Recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros
- Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
- Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
- Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o incremento de activos o decremento de los pasivos.
- Gastos: Decrementos en los bienes económicos por servicios y bienes obtenidos o comprados.
Especialidades de las NIIF
Las NIIF establecen unas normas genéricas, de aplicación en todos los ámbitos y para todas las empresas. Sin embargo, existen unas NIIF especiales:
- NIIF para pymes:
Son similares a las NIIF generales, pero más simplificadas. Se les exime, por ejemplo, de la obligación de presentar ciertos estados financieros. - NIIF para el sector público:
Se han establecido unas NIIF para la contabilidad pública, con todas las particularidades que esto conlleva. Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) establecen los requerimientos para la información financiera de los gobiernos y otras entidades del sector público.
Funciones de las NIIF
Sus principales funciones son:
- Acceder a entornos económicos y empresariales internacionales
- Informar de forma transparente y comparable sobre los estados financieros
- Unificar el lenguaje financiero
- Reducir costos
- Modernizar los procesos financieros
- Simplificar la preparación de los estados financieros
Grandes apartados
- NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
- NIIF 2. Pago basado en acciones
- NIIF 3. Combinaciones de negocios
- NIIF 4. Contratos de seguros (derogada en 2023)
- NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
- NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales
- NIIF 7. Instrumentos financieros: información a revelar
- NIIF 8. Segmentos operativos
- NIIF 9. Instrumentos financieros
- NIIF 10. Estados financieros consolidados
- NIIF 11. Acuerdos conjuntos
- NIIF 12. Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
- NIIF 13. Medición del valor razonable
- NIIF 14. Cuentas de diferimientos de actividades reguladas
- NIIF 15. Ingresos procedentes de contratos con clientes
- NIIF 16. Arrendamientos
- NIIF 17. Contratos de seguro (ha sustituido a la NIIF 4)
Países con NIIF
El proceso de convergencia internacional hacia un conjunto de normas mundiales comenzó en 1973, cuando órganos profesionales de contabilidad de Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, México, los Países Bajos y el Reino Unido acordaron formar la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) que, en 2001, se convirtió en la Junta Internacional de Normas de Contabilidad (IASB).
Como ya hemos comentado, la IASB elabora las NIIF y el proceso se aceleró cuando, en mayo de 2000, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) aprobó las normas de la IASC para los mercados internacionales de valores. De igual modo ayudó el reglamento aprobado por la Comisión Europea en 2002, por el que se exigía que los estados financieros de las empresas de la Unión Europea que cotizaban en bolsa se ajustaran a las NIIF.
Las NIIF son unos estándares realizados por una institución privada y, por tanto, no existe ninguna obligación de cumplimiento por parte de los Estados. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los países han implantado los principios básicos establecidos en las NIIF. Concretamente, en la actualidad más de 150 países de todos los continentes han adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Conocer qué son las NIIF permite preparar a la empresa hacia nuevos horizontes que logren su crecimiento con una base financiera sólida, según el marco normativo que garantiza a los estándares y lineamientos internacionales.
Fuente:
Empresaactual