Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
Declaración de Renta Personas Naturales
Actualidad
¿Qué es un análisis PESTEL y cómo se hace?

¿Qué es un análisis PESTEL y cómo se hace?

El análisis PESTEL es una herramienta estratégica utilizada para evaluar los factores externos que pueden influir en el desempeño y crecimiento de una empresa. Su nombre proviene de las siglas de los seis factores que examina: Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y Legal. 

 

Al analizar estos elementos, las organizaciones pueden anticiparse a cambios en el entorno y adaptar su estrategia de manera efectiva.

 

¿Para qué sirve un análisis PESTEL?
El análisis PESTEL permite a las empresas comprender mejor el contexto en el que operan, identificando oportunidades y amenazas en el entorno externo. 

Sirve para tomar decisiones informadas en la planificación estratégica, evaluar riesgos potenciales y detectar tendencias que puedan impactar en el negocio. 

Su aplicación es útil tanto para empresas consolidadas como para emprendedores que buscan ingresar a un nuevo mercado.

 

¿Cómo hacer un análisis PESTEL?
Realizar un análisis PESTEL implica un proceso estructurado de recopilación y evaluación de información externa. Para ello, es recomendable seguir los siguientes pasos:

 

Definir el objetivo del análisis
Antes de iniciar, es fundamental establecer cuál es el propósito del análisis. Algunas preguntas clave a responder podrían ser: ¿Se busca evaluar un mercado específico? ¿Es para una estrategia de expansión? ¿Se quiere anticipar riesgos futuros? Definir estos aspectos permitirá enfocar mejor la recopilación de datos y el análisis.

 

Investigar los factores externos
La recopilación de información sobre los seis factores del análisis PESTEL debe realizarse con fuentes de confianza y contrastadas, como informes gubernamentales, estudios de mercado, noticias del sector, páginas especializadas y opiniones de expertos. A continuación, se detalla cada factor:

 

Políticos: Regulaciones gubernamentales, estabilidad política, políticas fiscales.
Económicos: Inflación, tasas de interés, crecimiento económico.
Socioculturales: Cambios demográficos, tendencias de consumo, nivel educativo.
Tecnológicos: Innovaciones, acceso a tecnología, cambios en la digitalización.
Ecológicos: Regulaciones ambientales, impacto del cambio climático, sostenibilidad.
Legales: Legislación laboral, normas de seguridad, protección de datos.


Analizar la información recopilada
Una vez obtenidos los datos, es necesario evaluar cómo influyen en la empresa. Se recomienda clasificar los hallazgos en oportunidades y amenazas para facilitar su integración en estrategias empresariales. 

 

Extraer conclusiones y definir estrategias
Basándose en el análisis, se deben identificar los cambios estratégicos necesarios para adaptarse al entorno. Algunas preguntas a considerar incluyen: ¿Cómo puede la empresa aprovechar las oportunidades detectadas? ¿Qué medidas se pueden tomar para mitigar las amenazas? Finalmente, se deben establecer planes de acción alineados con los hallazgos del análisis PESTEL.

 

¿Cuándo debo hacer un análisis PESTEL?
El análisis PESTEL es más efectivo cuando se realiza en momentos estratégicos de la empresa. Por ejemplo, es recomendable llevarlo a cabo antes de lanzar un nuevo producto o servicio, ya que permite evaluar el impacto de factores externos en su éxito. También es útil al expandirse a un nuevo mercado, ya que proporciona información sobre el entorno político, económico, sociocultural y legal, entre otros aspectos relevantes para la toma de decisiones.

Durante la planificación estratégica anual, aplicar este análisis ayuda a las empresas a comprender las modificaciones en el entorno y adaptar sus estrategias a las nuevas condiciones del mercado. Asimismo, resulta crucial cuando se producen cambios significativos en el contexto político, económico o regulatorio, ya que estos factores pueden generar oportunidades o amenazas inesperadas.

 

En tiempos de crisis, el análisis PESTEL también permite evaluar los factores externos que pueden afectar la estabilidad del negocio, ayudando a desarrollar planes de contingencia y mitigación de riesgos. 

 

Diferencia entre un análisis PEST y PESTEL
El análisis PEST y el análisis PESTEL son herramientas similares, pero con una diferencia clave: el alcance de los factores analizados. Mientras que el análisis PEST examina los factores Políticos, Económicos, Socioculturales y Tecnológicos, el análisis PESTEL añade dos dimensiones adicionales: Ecológica y Legal.

La incorporación de estos dos elementos en el análisis PESTEL responde a la creciente relevancia de la sostenibilidad ambiental y las regulaciones legales en la toma de decisiones empresariales. Empresas que operan en sectores altamente regulados o que dependen del medioambiente encuentran en PESTEL una herramienta más completa para su evaluación estratégica.

 

Relación entre el análisis PESTEL y el análisis DAFO
Por último, es importante destacar que el análisis PESTEL y el análisis DAFO son herramientas estratégicas complementarias. 

Por un lado, el PESTEL se enfoca en analizar los factores externos que pueden afectar a una empresa, y por su parte, el DAFO evalúa tanto factores internos como externos para identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

 

El análisis PESTEL proporciona un marco detallado para examinar el entorno externo en el que opera la empresa. A través del estudio de los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales, se obtiene una visión clara de las fuerzas que pueden influir en el éxito o fracaso de la organización. Esta información es crucial para alimentar la parte externa del DAFO, específicamente las Oportunidades y Amenazas.



Fuente:
Empresa Actual

AIPSN está presta a brindar asesoría y acompañamiento en este tema.

Algunos de nuestros clientes
NUESTROS SECTORES EMPRESARIALES
Médicos, Ferreteros, Ganadero, Medical service, Dictámenes periciales, Asesoría y auditoría en transacciones internacionales.

© Asesoría integral para su negocio 2014 - 2024 | Todos los derechos reservados | Circular 34 A # 39B - 147 Of. 101 |  Sector Laurles |  Teléfono: 604 448 2057 - 310 507 5121 | Correo electrónico: gerencia@aipsn.com | Servicios: Contadores públicos, revisoría fiscal, auditoría, NIIF, IFRS | Medellín - Colombia - Sur América | Diseño y desarrollo: Artedinamico.net

Titulo..

Mensaje..

×