Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
Declaración de Renta Personas Naturales
Actualidad
Teletrabajo, ¿productivo?

Teletrabajo, ¿productivo?

Definición


La Organización Internacional del Trabajo define el teletrabajo como una forma de trabajo que se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de producción, separando al trabajador del contacto físico con colegas de trabajo que estén en esa oficina, integrando nuevas tecnologías que faciliten la comunicación.

 

Desde 2020


El teletrabajo es una forma de trabajo que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años y que aceleró su uso por la pandemia del COVID-19.

 

Según un estudio que publicó CaixaBank Research en pleno contexto pandémico, el teletrabajo aumenta la productividad debido a que genera un ambiente que favorece la concentración, un menor número de paradas por turno trabajado y ahorros a la empresa en términos de coste de espacio y por una menor rotación de los trabajadores.

 

Según Eurostat, el primer trimestre de 2020, en España trabajaron desde su hogar un 5% de las personas asalariadas. Un trimestre más tarde, esta cifra se elevó al 17% a causa del confinamiento por la pandemia.

 

Y en 2021, en España teletrabajaba el 9,1% de los ocupados, por debajo de la media europea (13,4%) y lejísimos de los países que mejor han abrazado esta medida, como Suecia (27%) o Bélgica (26,2%).

 

Además, España era de los pocos en los que se teletrabaja menos en 2021 que en 2020.

 

Los últimos datos en España


Dejando al margen las expectativas creadas estos últimos años, los datos reales nos dicen que el tercer trimestre de 2022 la cifra se ha reducido a un 9,1%.

 

Según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, 2.563.000 personas trabajaron a distancia a finales del 2022, con lo que la tasa de teletrabajo fue reduciéndose durante el pasado año, del 13,6% al 12,5%. Tal como indica el informe:

 

  • El teletrabajo cayó tanto para hombres como para mujeres.
  • Se ha reducido la brecha de género existente el año anterior.
  • El teletrabajo habitual -que es el que se realiza más de la mitad de los días de los que se trabaja- pasó del 7,9% al 6,4%.
  • En cambio, el teletrabajo ocasional -el que abarca menos de la mitad de los días en que se trabaja- creció del 5,7% hasta el 6,1%.
  • Los trabajadores de entre 35 y 54 años son los que más teletrabajaron (13,5%), seguidos de las personas de 55 y más (12,1%).
  • Los trabajadores por cuenta propia representaron un 26,4% y casi triplican en teletrabajo a los asalariados, con un 10%.
  • Geográficamente, la Comunidad de Madrid encabezó la lista con un 19,1% de la población ocupada trabajando a distancia de forma ocasional o habitual, seguida de Cataluña (14,1%) y Comunidad Valenciana (11,9%). A nivel estatal, el porcentaje de teletrabajo se redujo en 12 de las 19 autonomías.

Ventajas e inconvenientes del teletrabajo

 

Algunas de las ventajas del teletrabajo son:

  • Conciliación de la vida personal y laboral.
  • Menor estrés.
  • Mayor flexibilidad de horarios.
  • Reducción de gastos.
  • Mayor productividad.

Algunas de las desventajas del teletrabajo son:

  • Falta de contacto social.
  • Dificultad para separar el trabajo de la vida personal.
  • Falta de supervisión y control.
  • Problemas de comunicación.

Consejos para un teletrabajo productivo

 

Estos son algunos consejos para organizar mejor el teletrabajo y ser más productivo:

  • Fijarse objetivos a corto plazo.
  • Utilizar mapas mentales.
  • Ser organizado y ordenado.
  • Establecer planificaciones de objetivos y tareas.
  • Establecer una zona de trabajo óptima y específica.
  • Establecer unas rutinas similares a las usadas si el trabajo fuera en la oficina.
  • Empezar la jornada con las tareas más costosas e importantes.
  • Mantenerse conectado con la empresa.
  • Aprender a desconectar e incluir la actividad física en la jornada diaria.

Trabajo híbrido


Microsoft publicó un estudio en el que analizaba la situación del formato híbrido de teletrabajo, a través de una muestra de 20.000 personas seleccionada en once países. La principal conclusión es que el 87% de los trabajadores en régimen de teletrabajo parcial reconocían ser productivos, sólo un 12% de los dueños de las compañías confirmaban tener absoluta confianza en que sus empleados eran realmente productivos.

 

Y con esta desconfianza surge el concepto “paranoia productiva”, que vincula supuestamente la presencialidad con la productividad, ya que se basa en la idea errónea de que se es más productivo bajo la mirada del jefe en la oficina.

 

En cualquier caso, aunque se mantenga la hegemonía de la presencialidad, parece improbable que el teletrabajo se vaya a eliminar por completo, y resulta destacable en la atracción y gestión del talento. Los trabajadores más formados quieren condiciones que les permitan conciliar su vida privada y profesional: esa parece serla clave del futuro del mercado laboral internacional.



Fuente:
Empresaactual.com

AIPSN está presta a brindar asesoría y acompañamiento en este tema.

Algunos de nuestros clientes
NUESTROS SECTORES EMPRESARIALES
Médicos, Ferreteros, Ganadero, Medical service, Dictámenes periciales, Asesoría y auditoría en transacciones internacionales.

© Asesoría integral para su negocio 2014 - 2024 | Todos los derechos reservados | Circular 34 A # 39B - 147 Of. 101 |  Sector Laurles |  Teléfono: 604 448 2057 - 310 507 5121 | Correo electrónico: gerencia@aipsn.com | Servicios: Contadores públicos, revisoría fiscal, auditoría, NIIF, IFRS | Medellín - Colombia - Sur América | Diseño y desarrollo: Artedinamico.net

Titulo..

Mensaje..

×