Todos hablan del IPC: ¿Qué es y cómo se calcula?
Últimamente se escucha hablar mucho sobre las siglas IPC, un índice que nos afecta mucho más de lo que pensamos. De hecho, ahora mismo está en los máximos históricos de la era del Euro, situándose en niveles que no se veían desde el año 1992.
Algunas personas no saben ni siquiera lo que significa el IPC y tampoco saben cómo se calcula ese porcentaje. Si eres uno de ellos, no te preocupes, ya que te vamos a explicar lo que es, cómo se calcula y cómo nos afecta en nuestro día a día.
¿Qué es el IPC?
Lo primero es definir qué es el IPC. Se trata de los que llamamos Índice de Precios al Consumo, un indicador que nos muestra la evolución de los precios de bienes y servicios a lo largo del tiempo. El IPC se calcula desde el año 1936 y es el que nos indica el coste de la vida.
Eso sí, ha sido actualizado a lo largo del tiempo, siendo el actual el llamado base 2016, el cual calcula de mejor manera el coste de la vida. Si el IPC es positivo, significa que los precios suben, algo que se denomina inflación. en cambio, si es negativo, significa que los precios bajan, algo que se denomina deflación.
En la actualidad, el IPC es de 6,7%, estando en un estado de inflación. Como se ha dicho antes, son cifras que no se veían desde el año 1992.
Tipos de IPC
Hay dos tipos de IPC que se deben conocer:
IPC Armonizado
Se trata de un índice usado en la Unión Europea, sirviendo para comparar los Índice de otros países miembros de la zona euro. Se usa una cesta de precios común en todos los países para calcularlo.
IPC Subyacente
El IPC subyacente es un tipo de IPC que no tiene en cuenta el precio de la energía ni el de los productos alimenticios no elaborados. Esto se hace porque son los que más varían su precio, así que se eliminan de la ecuación para ver una evolución de los precios más realista.
Por qué te afecta el IPC
El IPC es el que mide la subida de los precios a lo largo del tiempo, es decir, el valor que tiene el dinero para comprar cosas. Por ejemplo, si el IPC es de un 6%, necesitaremos un 6% de dinero para poder comprar lo mismo.
Lo normal sería que los salarios se actualizasen con respecto al IPC, pero eso no siempre ocurre. Si la inflación es superior a la subida de salarios, los trabajadores perderán poder adquisitivo.
Lo mismo ocurre con los ahorros, los cuales pierden valor debido a la inflación si no son invertidos. Por este motivo, es tan importante seguir una estrategia adecuada de inversión.
Cada cuanto se actualiza
El IPC es actualizado por el INE, que es el órgano encargado de calcularlo. La frecuencia de actualización es mensual, dando el dato mensual, el anual y el dato en lo que va de año.
Por norma general, se publica un dato adelantado el mes anterior, publicando el dato definitivo a mediados del mes que corresponde. Generalmente, los datos son parecidos o incluso idénticos.
Cómo se calcula
Calcular el IPC no es algo sencillo, ya que se utilizan cestas de bienes y servicios concretos. Estos bienes van cambiando con el tiempo debido a la evolución del consumo, siendo el mejor ejemplo lo que ocurrió con la base 2016, donde se añadieron servicios de streaming y música y se eliminaron los DVD regradables.
Estos bienes no se escogen al azar. Para elegirlos, el INE se pone en contacto con establecimientos de 177 municipios, para comprobar cuáles son los más consumidos. Además, no tiene en cuenta rebajas ni liquidaciones.
Con la base 2016, se ha quedado la cesta en 479 artículos, los cuales han sido divididos en 12 grupos, cada uno con una ponderación. Los grupos están distribuidos de la forma siguiente:
- Alimentación (23,62% de ponderación)
- Alcohol y tabaco (3,2%)
- Ropa y calzado (6,37%)
- Vivienda (13,58%)
- Menaje (5,94%)
- Sanidad (3,93%)
- Transporte (12,45%)
- Comunicaciones (3,73%)
- Ocio y cultura (6,79%)
- Enseñanza (1,66%)
- Hoteles, cafés y restaurantes (11,64%)
- Otros (7,1%)
Una vez obtenidos los datos, se aplica una sencilla fórmula para calcular el IPC actual. Se multiplican los precios nuevos por las cantidades nuevas y se dividen entre la multiplicación de los precios anteriores por las cantidades anteriores. Al resultado obtenido, se le multiplica por 100 para obtener el porcentaje.
Fuente:
A fin de mes República